domingo, octubre 31, 2010

El costo de una traición

Los héroes entran por la entrada principal, y los traidores salen por la puerta trasera. Amparo Chantada describe en La foto de un traidor la historia de Philippe Pétain, el único Jefe de Estado de Francia, cuya foto no puede ser exhibida ni su memoria reconocida en ninguna institución pública en Francia. Su nombre vuelve a la palestra pública por el hecho de que un pequeño ayuntamiento de Normandía decidió colgar su foto, junto a la de los demás presidentes, a pesar de la prohibición gubernamental. Pétain fue el autoproclamado Jefe de Estado de Francia, durante la ocupación nazi, y como tal, actuó en alianza con Hitler. Cuando terminó la guerra, fue procesado y condenado a cadena perpetua por traición a Francia. Su nombre no ha podido ser borrado de la lista de los Jefes de Estado de Francia, pero los franceses se han encargado de darle su justo tratamiento, el de traidor.

Bob Woodward, el maestro

Su nombre representa el periodismo de investigación en Estados Unidos de América. En su récord, se le atribuye ser el causante de la renuncia del presidente Richard Nixon. Desde entonces, ha escrito los libros más vendidos sobre la guerra en Afganistán e Irak, valiéndose de distintas fuentes, incluyendo entrevistas con quienes han ejercido la presidencia de Estados Unidos. Es una institución del periodismo que procura la verdad y la transparencia. Los años de experiencia no se improvisan. Sabe distinguir entre entrevistar a George W. Bush y a Barack Obama, así como, cuando su fuente no le da la noticia, la busca, lo cual incluye aparecerse en la casa del entrevistado a la hora de cena. Es la conclusión a la que llego luego de leer este resumen de su comparencia en la Universidad de Stanford.

sábado, octubre 30, 2010

El fotógrafo de Obama

El día más tranquilo puede tomar alrededor de 500 fotos. En días normales, unas 1,900 fotos. La tarea de ser el Director de Fotografía de la Casa Blanca es compleja, sobre todo en un mundo que exige transparencia y busca los detalles ordinarios en quienes tienen el peso de las responsabilidades públicas sobre sus hombros. Pete Souza lo sabe. Fue fotógrafo junior cuando Ronald Reagan era presidente. Solo que, a diferencia de cuando Reagan, el presidente Barack Obama es más joven que Souza. El pasado 28 de octubre, Souza fue entrevistado desde la Casa Blanca. Contestó decenas de preguntas, con muchos detalles. Aclaró que nunca Obama le ha censurado una foto, y que solo tiene que tener el cuidado de no retratar documentos de seguridad nacional u oficiales cuando ejerce sus funciones. También explicó el proceso que sigue para publicar una foto en la página Flickr de la Casa Blanca. La entrevista dura apróximadamente una hora. Vale la pena verla y escucharla. Un resumen en español de la entrevista, aquí. Definitivamente, después de Souza, hay un antes y un después en las fotos presidenciales.

¿América enojada?


(Visto aquí).

La silla presidencial


Es la mejor evidencia del extraordinario poder del Presidente de la República. Poco importa que se haya reformado la Constitución más de treinta veces, y que, incluso, en la más reciente reforma se hubiesen reducido, a menos formalmente, las atribuciones del presidente. Es una herencia que viene desde aquel famoso artículo 210 de la Constitución de 1844, unida a treinta años de dictadura y veintidós años de autoritarismo. La costumbre sigue, a pesar de la denominada modernidad y transparencia. Justo es decir que en ella se han sentado demócratas, hombres excepcionales, que nunca ejercieron el poder para su beneficio personal ni familiar. Pero, cuando ella está en los escenarios, hay un símbolo del poder. Inclusive, hay disputas protocolares por estar a su derecha e izquierda. A veces, también, sobresale demasiado, cuando se le compara con otras de tamaño normal. Incluso, tiene su propio transporte, y hasta su propio personal de seguridad, que se encarga de trasladarla y de mantenerla brillosa e intocable. En ocasiones, he visto la tristeza de algunos ciudadanos que cuando ella es retirada antes de comenzar la actividad, a veces de manera sigilosa y tímida, interpretan esa acción como señal de desgracia política. Es la silla presidencial, uno de los pocos símbolos del poder que han perdurado irracionalmente, y que forma parte del ADN del ejercicio del poder en República Dominicana.

viernes, octubre 29, 2010

Angelina Jolie, rompiendo el silencio

Durante la guerra de Bosnia, se calcula que entre 20,000 a 50,000 mujeres y niñas fueron violadas por miembros del ejército serbio, incluyendo bandas criminales organizadas. Las violaciones de Bosnia se constituyeron, incluso, en arma de guerra. Todo lo que se pueda decir sobre este episodio es el reflejo de la monstruosidad e irracionalidad de uno de los peores conflictos de la humanidad a finales del Siglo XX, y que todavía, hoy día, tiene profundas secuelas. Angelina Jolie ha decidido que su primera película, bajo su dirección, sea sobre estas violaciones masivas, que han sido declaradas por la corte penal internacional como crímenes en contra de la humanidad. Independientemente de que es todavía un tema que, en el mismo Bosnia, causa división, la película de Jolie romperá el silencio, exponiendo esta cruda realidad para que nunca jamás vuelva a repetirse.

Obama con John Stewart

Sin dudas que el presidente Barack Obama no está en su mejor momento, al menos es lo que reflejó durante su entrevista en el programa de televisión de John Stewart. Se le notaba que no estaba a gusto. Es difícil cuando Obama sale de su escenario habitual, cuyos detalles son controlados hasta lo más mínimo. El Obama que ví en el programa es distinto al que habitualmente vemos en el Despacho Oval o ante grandes multitudes. A pocos días de las elecciones del 2 de noviembre, se siente la presión sobre sus hombros. No es para menos: Perderá la mayoría absoluta en el Senado, y perderá la mayoría en la Cámara de Representantes. Les dejo con las partes 1, 2 y 3 de la entrevista de John Stewart al presidente Obama.

jueves, octubre 28, 2010

La Proposición 19

Al margen del escenario electoral que se definirá el próximo martes 2 de noviembre, en las elecciones de medio término en Estados Unidos de América, todos los ojos del mundo estarán sobre la Proposición 19 del Estado de California. En síntesis, la propuesta persigue legalizar el cultivo, consumo y venta de marihuana para mayores de edad, y autoriza a los municipios a regularla y a fijarles impuestos. Es, sin lugar a dudas, el principal tema de la actual campaña electoral.

De ganar la Proposición 19, será una estocada a la lucha contra el narcotráfico, a nivel global, y sería el inicio de un efecto dominó. Aunque el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que no permitirá que esa propuesta tenga carácter federal, y que, incluso, impedirá su aplicación, pero definitivamente, será un golpe a quienes destinan millones y millones de dólares en la lucha contra las drogas, especializando las fuerzas policiales en una estrategia que hasta ahora no ha sido exitosa. California, que está pasando por una situación delicada en sus finanzas, ha decidido destinar los fondos que se utilizan para la prevención y lucha contra las drogas a combatir otros tipos de crímenes de mayor gravedad.

Obviamente, la reacción no se ha hecho esperar. México y los países aglutinados en la Cumbre de Tuxtla, incluyendo la República Dominicana, ya han rechazado la referida proposición. El presidente Felipe Calderón ha llegado más lejos, al llamar incoherente al gobierno norteamericano: No se puede, por un lado, atacar al narcotráfico, y por otro lado, legalizar el consumo y venta de marihuana. Sin embargo, los presidentes pierden de vista que la Proposición 19 es una propuesta estatal que en nada vincula al gobierno federal. Es un movimiento a nivel estatal. Es un grito ante el derroche de inversión de recursos ante una realidad que, por más que se ha combatido, en el Estado de California, los resultados han sido totalmente inversos. En el propio México, el 60% de los mexicanos quieren un referendo igual al de la Proposición 19, según la encuesta de Demotecnia.

El próximo martes, o se ratifica la actual política de lucha contra las drogas o California enviará una nueva señal al mundo, sobre un tema que genera debates con pasión. Continuaré dando seguimiento al destino final de la Proposición 19, luego de las elecciones.

miércoles, octubre 27, 2010

Nestor Kirchner, la nueva Argentina

La noticia ha circulado por todo el mundo. Argentina ha sido impactada por el fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Una personalidad que, sin lugar a dudas, es constructor de la nueva Argentina, aquella que levantó sobre los escombros de la crisis financiera. A pesar de las diferencias políticas que se puedan tener con su propio ejercicio presidencial, hay que reconocer que Argentina tiene un antes y un después de Néstor Kirchner. Obviamente, como presidente del Partido Justicialista, también tiene su legado histórico reflejado en su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Algunos piensan que, luego de su partida, el kirchnerismo tendrá dificultades. Es muy prematuro para predecirlo. A la presidenta le esperan días difíciles. No solo ha fallecido su consorte, sino también su pié de apoyo en sus ejecutorias diarias, internas y externas. Recomiendo dos lecturas: El hombre que recuperó el Estado y El desafío de Cristina: gobernar sin Néstor.

El profesor chino

Citizens Against Government Waste, una organización bipartidista de Estados Unidos de América, ha producido y divulgado este anuncio que, desde mi punto de vista, es uno de los mejores de la actual campaña electoral, de cara a las elecciones del próximo 2 de noviembre. Es una mirada de Estados Unidos dentro de los próximos veinte años, es decir en el 2030. Es un anuncio que le pica el amor propio a los americanos, y guardando las distancias, es un reflejo del poder que tiene China y el temor que tienen los americanos sobre este coloso de Asia. Aclaro que aunque es la organización es, en principio bipartidista, es un anuncio que gira más hacia los republicanos. A pesar de esto, está excelentemente producido.



(Visto aquí).

martes, octubre 26, 2010

Fatima Bhutto, la política en la sangre

Su abuelo, Zulfikar Ali Bhutto, primer ministro de Pakistán y fundador del Partido del Pueblo, fue asesinado en 1979. Su padre, Mir Murtazi Bhutto, político, fue ejecutado por la policía en 1996, cuando ella tenía 14 años de edad. Su tía, Benazir Bhutto, exprimera ministra, fue asesinada en 2007. Unas de las dinastías más poderosas de la política que hoy la encarna Fatima Bhutto. Ella lleva la política en la sangre, aunque no sea activa en este complejo mundo. Nadie quisiera estar en sus zapatos con esos antecedentes, que provocaron en ella una relación de amor y odio hacia Pakistán, que la ha plasmado en Songs of Blood and Sword: A Daughter's Memoir. La historia, aquí.

lunes, octubre 25, 2010

Chile, la memoria histórica

La búsqueda de la verdad no está exenta de la pasión política. Chile ha logrado desterrar a Pinochet de su presente y de su futuro, pero no de su pasado. Hay dos visiones enfrentadas. Es lo que uno, desde estas latitudes, deduce al leer que la expresidenta Michelle Bachelet y el presidente Sebastián Piñera tienen los ojos puestos en el Museo de la Memoria. Y aunque no se ha dicho públicamente, fue uno de los temas más álgidos de su encuentro el pasado mes de agosto. Es un tema político, definitivamente. Quien gobierna hoy día en Chile no es la Concertación, sino quienes están más cerca de la derecha que representó Pinochet. El asunto, por lo tanto, no es si Piñera recorta o no el presupuesto del Museo de la Memoria, sino la cuestión es cuál memoria se va a honrar, la de los caídos por las atrocidades y monstruosidades de la dictadura, o también la de aquellos policías y militares que murieron en el ejercicio de sus funciones. Es lamentable que la política entre en un área que debe ser reservada para la unidad de un país. A pesar de que Chile es un país de fuertes instituciones democráticas, al que, desde aquí, admiro y respeto, es impresionante, que en cuanto a su memoria histórica, todavía tiene el germen de la división. Las generaciones futuras tienen el gran reto de unificar el país, tras su memoria histórica.

El cólera, otra alerta sobre Haití

Haití no logra salir del drama del terremoto, cuando ya tiene otro drama ante sí: El cólera. Más allá de ser una enfermedad que, en el siglo 21 no debería ocasionar muertes, si fuera bien tratada, el cólera ha vuelto a brotar la pobreza y la miseria haitianas. Es como si la intervención protectora de Naciones Unidas, y de otros países, como Estados Unidos, Francia, Canada, Brasil, Chile y España, hubiese sido un sueño, una ilusión. En realidad, se han hecho tantas Cumbres sobre la Reconstrucción de Haití, que perdí la cuenta. Lo que estoy seguro es que esas Cumbres solo han dado buenas declaraciones públicas, de apoyo a Haití, pero los gobiernos no han entregado los aportes comprometidos. Es la única forma de explicarse las causas del cólera en Haití. Las aguas están infectadas, como consecuencia de la gran cantidad de muertos en los escombros, de la cantidad de materia descompuesta, más la ausencia de higiene total. El cólera se ha convertido en otra alerta a la comunidad internacional sobre Haití. O se ponen todos en serio a cumplir con las promesas hechas, o la miseria, y la pobreza, con la debilidad en las instituciones políticas, seguirán presentes en Haití, por mucho tiempo. Con el agravante de lo que esto representa para República Dominicana, que por sí sola, no puede, ni podemos, cargar con esta responsabilidad. Luego de tantos años de dictadura, opresión, y de corrupción, ahora vienen otros tipos de alerta: Primero, el terremoto. Ahora, el cólera. ¿Qué vendrá después? Antes de que se produzca otra alerta, aspiro a un Haití, reconstruido, con servicios básicos de salud y de educación. Por el bien de todos los habitantes de esta hermosa isla.

domingo, octubre 24, 2010

La reaparición de Bush

Luego de su reciente disertación ante un auditorio repleto, George W. Bush está reapareciendo, con más frecuencia desde que concluyó su mandato presidencial. Ha roto el silencio, que tradicionalmente guardan los expresidentes salientes, y está ya promoviendo sus memorias Decision Points. Y lo está haciendo de una manera diferente, con un video en el que aparece más cercano, más amigable, incluso vestido de manera casual, sin corbata, en el que explica el contenido del libro. Que nadie vaya a pensar otra cosa. Su popularidad está en su peor momento: El 71% de los norteamericanos le culpa de los problema económicos que vive Estados Unidos. Por ello, tácticamente, las entrevistas en televisión comienzan varios después de las elecciones de noviembre. Sus memorias serán lectura obligada para quienes están en o siguen la política.

El discurso de Gettysburg

Es uno de los discursos más memorables de la historia. Es el legado de Abraham Lincoln. Comparto con ustedes, ésta versión, revisitada y animada.

Gettysburg Address from Adam Gault on Vimeo.



(Visto aquí).

sábado, octubre 23, 2010

Wikileaks y la prensa

La noticia que ha circulado por todo el mundo es, sin dudas, la reciente divulgación por parte de Wikileaks de los miles de documentos relacionados con la guerra de Irak. A veces, la noticia llega a un medio, y sin ninguna verificación, es divulgada, a veces sin saber las consecuencias que pueda generar. Es curioso ver los medios que específicamente Wikileaks seleccionó para enviar la información: The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y Al Jazeera. Todos medios de una alta credibilidad. Estoy seguro que harían lo que, en efecto, hizo The New York Times, que los revisó, preparó los borradores de las notas que publicaría, y se los mandó al Pentágono:

"El New York Times le dijo al Pentágono los documentos específicos que planeaba publicar y mostró cómo habían sido redactados. El Pentágono dijo que hubiera preferido que el Times no publicara los materiales clasificados, pero no propuso ninguna edición al borrador."

Pero, no solo se quedó ahí, sino que el periódico hizo lo siguiente:

"Como lo hizo con los documentos de la guerra de Afganistán, The Times ha redactado o retenido los documentos que pondría en peligro la vida o poner en peligro la continuación de las operaciones militares. Los nombres de los informantes iraquíes, por ejemplo, no han sido revelados."

Asimismo, al lado de la noticia de Wikileaks, el periódico publicó la posición del Pentágono. Definitivamente, The New York Times ha ganado experiencia, luego de The Pentagon Papers. Eso es periodismo responsable.

Bill Clinton, la estrella

Ha demostrado ser un superviviente y un sobreviviente. Hoy, Bill Clinton es la estrella del Partido Demócrata. Interesante reportaje de The Washington Post, cargado de anécdotas y lecciones de política.

Igualdad

El presidente Barack Obama ha entrado, una vez más, a los libros de la historia. Por primera vez, un presidente de Estados Unidos, desde la Casa Blanca, ha pedido respeto y sanción ante los abusos que se cometen en las escuelas en contra de los niños homosexuales. Sus palabras, aquí. El video, aquí.

Democratizar el FMI

La noticia de que, en la reunión de los Ministros de Finanzas del G-20, ha surgido el acuerdo de ceder dos puestos en el Directorio del Fondo Monetario Internacional a los países emergentes, merece ser celebrada. Es un reconocimiento de que la realidad de la economía global implica que los dictados no pueden sólo seguir siendo impuestos por la Unión Europea y Estados Unidos de América.

Hasta el día de hoy, la composición del voto en el FMI es la siguiente: Unión Europea, 32%; Estados Unidos, 17%; China, 4%; Rusia, 2.49%; India, 2.44; Brasil, 1.78; y Corea del Sur, 1.41%. El desequilibrio es evidente.

Preciso es resaltar que quien se ha sacrificado ha sido la Unión Europea, que ha cedido dos de los nueve asientos que tiene en el Directorio. Aún no está claro cuáles de los 27 miembros de la Unión Europea cederán sus derechos, como tampoco está claro, cuales de los países emergentes ocuparán esos dos puestos.

Lo que sí es evidente es que la democracia está entrando al FMI, al igual que al Banco Mundial. Desde los acuerdos de Bretton Woods de 1944, la realidad geopolítica ha cambiado y el peso de los actores firmantes ya no es el mismo. Poco a poco, con paciencia, la voz de los que no tienen voz se escuchará en estos organismos rectores de la economía mundial.

viernes, octubre 22, 2010

Nostalgia del poder

Luis Spota es quien mejor describe lo que le pasa a los presidentes luego de ser presidentes. En el primer día, lo describe genialmente. Ajustarse a la realidad de ser un ciudadano común obliga a tener los pies sobre la tierra. Estar consciente, como me dijo una vez mi padre, de que el poder es como una sombra que pasa. Hay presidentes excepcionales, como, por ejemplo, Ricardo Lagos, José María Figueres, Felipe González, Michelle Bachelet, quienes fácilmente se han adecuado a la vida ordinaria. Hay otros, a quienes le cuesta tener que levantarse y despertar, cada día, sin tener los privilegios y las bondades de la presidencia. George W. Bush es uno de ellos. A pesar de que disfruta sus disertaciones, y recibe ovaciones, es indudable que tiene nostalgia del poder.

jueves, octubre 21, 2010

Albinos perseguidos

Hay historias que parecen de la ciencia ficción, pero son tan reales como la vida misma. En Tanzania, la policía detuvo a un hombre al intentar vender a un albino. Resulta que, en ese país africano, los hechiceros han creado el mito de que algunas pociones preparadas con partes del cuerpo de albinos dan suerte para ganar fortuna, dinero y amor. Los políticos y empresarios son los principales consumidores de estas pociones "mágicas", y pagan cuantiosas sumas por esas bebidas. El albino en Tanzania es una presea deseada y perseguida, y se convierte en víctima de este crimen. Ante esta degradación del ser humano, hay entidades y personas que luchan por los derechos de los albinos en Tanzania, como lo hace Under The Same Sun. Es admirable, como los representantes de ésta organización, arriesgan sus vidas, para salvar a los albinos, en una sociedad que los trata como objetos, y no como lo que son, seres humanos, iguales que los demás. La historia, aquí.

miércoles, octubre 20, 2010

1.4 billones de razones



Visto aquí.

Entre la realidad y la ficción

Nos acostumbramos a ver películas sobre hechos reales en los que los protagonistas están vivos, como Bill Clinton, Tony Blair, George W. Bush, entre otras personalidades de la política, la economía y de las artes. Son películas sobre hechos que, muchas veces, hemos vivido, y ciertamente, generan debate sobre si el guión ha seguido estrictamente a la realidad de los hechos. Lo mismo ocurre con The Social Network, con la única diferencia de que sobre quién se basa la misma, su principal carácter es Mark Zuckerberg, quien para la época tenía 26 años de edad. ¿Ficción o realidad? En un apunte anterior, me he referido a las fuentes que sirvieron para el guión de esta extraordinaria película. Pero, vale la pena reflexionar sobre si la descripción de las actividades de un exitoso y brillante joven debían ser objeto, también, de la necesaria fidelidad con la realidad. Al menos, Zuckerberg ya ha dicho su parte. La lectura de Truth and the Art of The Social Network es recomendable.

Tony Blair, el converso

Excelente artículo de Fareed Zakaria sobre las memorias de Tony Blair, quien, sin dudas, es de los pocos políticos que vivieron, en el poder, la transición de antes y el después del 11 de septiembre. ¿Habrá tenido esto un impacto en su transformación ideológica y política para convertirse en uno de los artífices del nuevo laborismo en un símbolo del viejo laborismo?

martes, octubre 19, 2010

Dios, en las elecciones de Brasil


Cuando se pensaba que el voto del Partido Verde sería decisivo para la segunda vuelta en las elecciones de Brasil, el carácter religioso de los brasileños ha hecho acto de presencia, relegando otros temas de la campaña. La portada y crónica de la revista Epoca lo dice todo. El 73% de la población brasileña es católica y un 13% son protestantes, para un total de 86%, según datos de Wikipedia. Un dato sumamente relevante para un país en el que ya no existe la derecha. Dilma Rousseff, quien tiene mayor probabilidades de triunfo en las elecciones del 31 de octubre, ha tenido que fijar posición ante este tipo de declaraciones. Es cierto que los votos del Partido Verde son importantes para ganar, como en efecto, lo serán, pero es igualmente cierto que la religión juega, en el caso de Brasil, una influencia impresionante. Definitivamente, y Dios entró a la campaña brasileña. Excelente análisis de Desde Alfa Centauro.

En 6 años, 9 gobiernos

En ocasiones, hay que revisitar la historia para comprender el presente. Quizás, el período más inestable de la democracia dominicana lo ha sido el comprendido entre el 1 de enero de 1962 al 1 de julio de 1966. En seis años, nueve gobiernos, de los cuales siete fueron de dudosa legitimidad democrática:

- 1 de enero de 1961 al 16 de enero de 1962: El Consejo de Estado.

- 16 de enero de 1962 al 18 de enero de 1962 - La Junta Cívico-Militar.

- 18 de enero de 1962 al 27 de febrero de 1963 - El Consejo de Estado.

- 27 de febrero de 1963 al 25 de septiembre de 1963 - Presidencia Constitucional de Juan Bosch.

- 26 de septiembre de 1963 al 25 de abril de 1965 - El Triunvirato.

- 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965 - Presidencia Provisional de Rafael Molina Ureña.

- 27 de abril de 1965 al 7 de mayo de 1965 - Gobierno de Reconstrucción Nacional.

- 27 de abril de 1965 al 2 de septiembre de 1965 - Gobierno Constitucional de Francisco Alberto Caamaño Deñó.

- 3 de septiembre de 1965 al 1 de julio de 1966 - Presidencia Provisional de Héctor García Godoy.

Durante la revolución de 1965, coexistieron dos gobiernos. Es obvio que el legítimo lo representó el gobierno constitucionalista de 1965. Hubo, igualmente, un presidente que apenas permaneció en el poder, menos de 48 horas. Y, claro, hubo un gobierno, el del Triunvirato, que, tres ciudadanos encarnaron el absurdo de representar, los tres poderes, al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y el gobierno democrático, electo por el pueblo, del presidente Juan Bosch, tuvo una duración de siete meses hasta que fue derrocado en un perverso Golpe de Estado.

A veces nos preguntamos por las deficiencias de nuestras instituciones democráticas, hoy en el Siglo 21. La respuesta está en la historia.

lunes, octubre 18, 2010

Coachella 2010



Visto aquí.

Caras de soldados

La imagen de un soldado es la que se pueda apreciar su uniforme, sus equipos y casi siempre están en "atención". Suzanne Opton ha fotografiado a decenas de soldados, de una manera diferente, para que se les vea solo sus caras, recostadas, como si estuvieran "arrestados". Es un magnífico trabajo creativo, que obviamente trata de crear conciencia sobre la delicada misión que realizan en la guerra de Irak y Afganistán. Las caras de los soldados lo dicen todo. Con la ayuda del sector privado, muchas de sus fotos están ya colocadas en vallas en distintas ciudades de Estados Unidos. Actualmente, Soldier Face se exhibe en la Bienal de Fotos de Brighton.

domingo, octubre 17, 2010

El misterio de la foto


Entre las diversas fotos del Holocausto, ésta fotografía es quizás una de las más difundidas. Corresponde a unos judíos saliendo, a punta de rifle, del gueto de Varsovia, en ruta a los campos de la muerte. Dan Porat investigó sobre esta foto, tratando de determinar la identidad del niño que aparece en la misma, y publicó The Boy: A Holocaust Story. A pesar de sus investigaciones, y aunque, en el 1982, alguien aseguró ser el niño de la foto, todavía su identidad permanece un misterio. Quizás, esa es precisamente la extraordinaria virtud de ésta fotografía. Es el retrato del dolor y del infierno, lo cual es sentido por todo el que vea esta imagen, aún cuando no conozca a los protagonista de la misma, especialmente al niño de la foto. La historia, aquí.

¿Qué hace el Agregado Militar de EUA?

He comenzado a leer Balaguer y los militares dominicanos, de Brian J. Bosch, quien fue Agregado Militar de Estados Unidos de América en la República Dominicana, durante entre 1971 y 1974, años difíciles en la historia dominicana. La obra contiene valiosas informaciones a las cuales le dedicaré algunos apuntes posteriores. Un dato que me ha llamado la atención es la función del Agregado Militar en Santo Domingo durante esa época, aunque asumo que en la actualidad debe mantener casi idénticas responsabilidades, solo que probablemente hayan cambiando algunas líneas de Comando. Estas eran las funciones en esos años, descritas por Bosch, en la página 12 de su libro:

- Proporcionar al gobierno de los Estados Unidos una descripción de la capacidad militar del país al que estaba asignado. Este requisito estaba centrado en la organización, equipamiento y eficacia operativa de las fuerzas terrestres dominicanas. Los dos usuarios principales de esta información lo eran la Agencia Central de Inteligencia de Defensa en Washington, D.C. y el Comando Sur de los Estados Unidos, con sus oficinas principales en la anterior Zona del Canal de Panamá, y que están ahora en Miami.

- Dar seguimiento a la política dentro del ámbito militar asumido un papel activo en la estabilización de la República Dominicana. Los principales usuarios de este tráfico de información lo eran el embajador norteamericano, varias agencias y departamentos nacionales civiles en Washington, y en el Departamento de Defensa, el aparato político del Pentágono y los analistas político - militares de la Agencia de Inteligencia de Defensa.


Brian J. Bosch, al igual que la mayoría de los funcionarios diplomáticos de Estados Unidos, tomaba nota de todo. De ahí, lo valioso de su obra. Es interesante ver cómo, a pesar de los años, la misión sigue siendo casi la misma, ahora con la característica de que la cooperación entre República Dominicana y Estados Unidos es más estrecha, en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

sábado, octubre 16, 2010

Sesión secreta del Partido Comunista Chino

Al cumplir 89 años, el Partido Comunista Chino celebró su sesión pública. Desde ayer, el Comité Central está reunido en secreto. Cada año, hace un encuentro sin que se sepa, con certeza, el lugar, aunque se cree saber la agenda, con la promesa de que cuando conluya el evento, sus resultados se harán de público conocimiento. Así son los chinos.

Las lecciones tácticas de Obama

La experiencia que acumula un presidente de una nación es inigualable. Más, si se trata del presidente de los Estados Unidos de América, la nación más poderosa del mundo. Barack Obama asumió la presidencia en enero de 2009 con muchas expectativas, bajo aquella palabra que circuló por todo el mundo, Hope. El día de su histórico triunfo, en noviembre de 2008, pronunció un discurso que produjo ese efecto. El Obama de hoy es un Obama más maduro que reconoce que no podrá cumplir con todas las expectativas creadas. Dice con mucha seguridad que al asumir la presidencia, estaba consciente de que "debíamos hacer lo correcto, aunque en el corto plazo fuere impopular".

Él sabe que a partir de los resultados de las elecciones de noviembre de este año, se inicia la segunda fase de su mandato. El Obama 2.0, como algunos indican. Una etapa que será difícil. Casi todo su entorno de confianza estará fuera de la Casa Blanca, unos ocupando posiciones electivas, y otros trabajando en su proyecto reeleccionista (solo tiene derecho a una reelección consecutiva). Y si las cosas siguen como va, la mayoría en el Congreso le corresponderá al Partido Republicano, lo que significa que su agenda legislativa tendrá tropiezos.

Obama ha aprendido la lección. El poder desgarra. El poder aisla. El poder permite conocer a cada ser humano. Lo que Obama nunca puede permitir es que el poder lo obnubile, lo ciegue, como ocurre en otras latitudes. En Education of a President, Peter Baker, corresponsal de The New York Times, ha hecho el mejor análisis sobre la presidencia de Obama. Estoy seguro que el Obama 2.0 superará los retos y desafíos del porvenir.

viernes, octubre 15, 2010

La diplomacia oculta

Cuando el presidente Barack Obama se reunió con el presidente Hu Jintao en Pekín, en noviembre del año pasado, produjeron esta declaración conjunta. Una lectura a la misma revela los temas que trataron y que eran del dominio público. Sin embargo, hubo un tema que fue tratado personalmente por Obama al presidente chino, y que no trascendió públicamente: El caso de Xue Feng, un ciudadano americano por naturalización, quien lleva tres años en prisión en China, y condenado a ocho años, por supuestamente haber vendido "secretos de Estado" a su empleador, una empresa dedicada a la industria del petróleo.

El caso está lleno de complejidades, y de violaciones a los derechos humanos de Feng. Incluso, el protocolo suscrito entre Estados Unidos y China para el intercambio de información sobre ciudadanos detenidos en territorio chino fue violado. China notificó a Estados Unidos que Feng estaba detenido, 32 días después de su arresto. Es el único prisionero americano en China que es visitado mensualmente en prisión por el propio Embajador de Estados Unidos en China. Hay pocas y muy vagas referencias públicas de declaraciones oficiales del gobierno americano sobre este caso.

Es la diplomacia oculta. Estados Unidos prefiere hablar, frente a frente, con China sobre este caso, y no criticarla en los medios de comunicación, dado el record desastroso de China en el campo de los derechos humanos. Se ha dicho que incluso la propia familia de Feng ha pedido al gobierno americano que no emita declaraciones, bajo el temor de que la vida de Feng corra peligro. El tiempo se encargará de decir si la diplomacia oculta ha sido efectiva en este caso. La historia, aquí.

jueves, octubre 14, 2010

Un plan y un sueño

Gabriel Nderitu es un keniano que tuvo un plan y un sueño: hacer un avión y volar en él. Sin ninguna experiencia en la aviación, y sin recursos económicos, poco a poco lo fue construyendo, ayudado solo por una investigación de más de seis meses en Internet. En el primer mundo, el plan es fácilmente realizable. En el tercer mundo, una hazaña. La semana próxima es el primer vuelo. Continuaré dando seguimiento a esta ilusión, y desde estas latitudes, por el Mar Caribe, mi solidaridad con Nderitu, pues nos está dando una extraordinaria lección: Cuando se quiere, se puede.

Empresarios vs. Obama

La diferencia entre Estados Unidos de América y otras democracias, es que en el primero, la política se hace sin disfraz. En otras democracias, al menos, se guardan algunas formas. La gran pregunta que se hacen los medios de comunicación norteamericanos es ¿quién está financiando al movimiento Tea Party, a los republicanos, en contra de Obama? No hay que escudriñar mucho para encontrar la respuesta. Luego de una ardua batalla legal, la Suprema Corte de Justicia eliminó las restricciones a las donaciones y contribuciones en campañas electorales, dando un giro de 180 grados.

A partir de ahí, los empresarios, sobre todo las grandes corporaciones, molestos con las políticas de Obama, afilaron sus cuchillos y comenzaron a hacer donaciones al partido republicano y a su base de movimientos, con el agravante de el origen de sus donaciones, por ser una entidad sin fines de lucro, permanecen en secreto. Hoy día, la Cámara Americana de Comercio, lo que en mi país sería un hecho sorprendente, es la principal contribuyente en contra de Obama. Solo en la elección de las primarias se calcula que ha invertido 75 millones de dólares. El letrero que tiene la Cámara Americana de Comercio en su edificio en Washington lo dice todo: "Trabajo, trabajo, trabajo". Es dólares contra votos.

A tres semanas de las elecciones de medio término, el ambiente continuará crispado. Los republicanos, preparándose para recuperar la mayoría en el Congreso. Los demócratas, alistándose para que el impacto sea menor, y ganar en el 2012.

miércoles, octubre 13, 2010

El discurso de Piñera

Sebastián Piñera sabe lo que significa la comunicación. Difícilmente, durante su mandato presidencial, pueda vivir otra experiencia como la que ha vivido con los 33 mineros de Chile. Pocos presidentes han tenido los ojos del mundo sobre sus hombros. Ni siquiera Obama durante su juramentación como presidente de Estados Unidos. Son situaciones inesperadas que pemiten probar la madera de un líder. El presidente Piñera pudo conjugar la planificación, la ejecución y la comunicación. Desde el primer día mantuvo las esperanzas, y ayer, cuando salió el primer minero a la superficie, su discurso fue memorable. Todo a la perfección. De estos sucesos no se puede hacer política, y estoy seguro que algunos criticarán la presencia y el discurso de Piñera, pero como afirma Antonio Skármeta:

"Quiero decirle a la opinión pública que cualquiera que hubiera sido el presidente habría estado allí, porque un presidente democráticamente electo recoge el sentimiento y la emoción de todo el pueblo, de toda la gente y su presencia allí es compulsiva, necesaria, aunque tenga un efecto un poco histriónico, es inevitable".

Es innegable que Piñera es uno de los triunfadores de esta hazaña. Comparto con ustedes este discurso que despierta emoción, ilusión y esperanza.

Lohara Tavárez, cero impunidad

El 6 de noviembre de 2009, el cuerpo sin vida de Lohara Tavárez fue encontrado en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Fue un crimen cometido con odio y saña, que ha dejado consternado a la ciudad macorisana, y al país. Las imágenes de su cadáver hablan por sí solas. Nuria Piera presentó este y este reportaje. Hay muchas versiones sobre este horrendo crimen, lo que se agrava con una decisión reciente de los tribunales. Al margen de esas versiones, hay un hecho evidente y cierto: Lohara Tavárez no está para defenderse. Que se haga justicia, en su memoria. Que su muerte no quede impune. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Desconfianza

“Hoy en día, ninguna Estrategia Nacional de Desarrollo puede ser implementada mientras haya una desconfianza de parte de los ciudadanos hacia las instituciones dominicanas... No se trata de desconfianza del ciudadano hacia el gobierno, es una desconfianza de cada día con cada uno, una desconfianza no solo con el sector público, también con el sector privado, donde la gente no paga la luz y hay que volver a un estado de confianza mutua".

Jacques Attali, economista y consultor francés, contratado por el gobierno dominicano, al referirse a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

martes, octubre 12, 2010

Profesor Julio Miguel Castaños, ¡gracias!

Por una casualidad, llegó a mis manos el Boletín PUCMM Informa, edición No. 4, correspondiente a los meses de abril - junio 2010, el cual publica una entrevista al profesor Julio Miguel Castaños Guzmán, Director del Departamento de Derecho del Recinto Santo Tomás de Aquino, quien es uno de los juristas mejores formados de nuestro país. Tuve el alto honor de ser alumno del profesor Julio Miguel, en un momento muy difícil para mí, por los años 1989 y 1990. Ante la pregunta de "Su alumno favorito, ¿por qué lo recuerda?", ésta fue su respuesta:

"Mi alumno favorito. Bueno, realmente no tengo a ninguno como favorito. Sí he tenido alumnos excepcionales, y creo que por esto, se han ganado mi admiración. Son estudiantes que te sorprenden, porque su profundidad no parece de un estudiante, su forma de razonar, su método de trabajo. Terminas aprendiendo de ellos de muchas maneras, se enriquece muchas veces la actividad porque se convierte en algo de doble vía. Esa es una de las ventajas de ser docente. Muchos decimos que el docente es el que más aprende en el aula. Un alumno de este tipo fue Orlando Jorge Mera."

Lo leí. Llamé al profesor Julio Miguel, y le agradecí el gesto. Han pasado diez años de nuestro encuentro en las aulas, y la conversación fue de alumno a profesor, con respeto. Con admiración al maestro. ¡Gracias!

Nota: Lamentablemente, el boletín no está disponible en línea.

lunes, octubre 11, 2010

Liu Xiaobo o escribir en libertad

Ha circulado ya por todo el mundo: Liu Xiaobo es el ganador del Premio Nobel de la Paz. China ha reaccionado airadamente, como era de esperarse. Por estas latitudes, es oportuno recordar que Xiaobo es un reconocido escritor que siempre ha clamado la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Para el régimen chino, Xiaobo es un "disidente", y por lo tanto, es un infractor de la ley y está condenado a prisión. Dice China que si ellos permitieran que las ideas de Xiaobo salieran publicadas, a China le ocurriría lo mismo que le pasó a la entonces URSS y a Yugoslavia, es decir, desaparecería. Para comprender el contexto en que se otorga este premio Nobel, recomiendo leer, primero, la Carta 08, firmada por distintos escritores chinos, entre ellos Xiaobo, y que contiene los principios y valores democráticos que los suscribientes quisieran implementar en China. En segundo lugar, este video que contiene la última entrevista a Xiaobo, en donde él explica lo que significa escribir sin libertad. En diciembre de 2008, Xiaobo fue arrestado y está condenado a tres años de prisión por reclamar el derecho a escribir en libertad.

domingo, octubre 10, 2010

¿Presidente de Austria? Todos, menos uno

En Austria, todos los ciudadanos pueden aspirar a la presidencia de la república, menos los descendientes de las familias monárquicas que, en algún momento de la historia de ese país, hayan gobernado. Una ley obsoleta, sin sentido. Ulrich Habsburgo-Lothringen, descendiente de la dinastía Habsburgo, quien aspiró a ser presidente en el pasado mes de abril, pero que no pudo registrar su candidatura, por la existencia de este impedimento legal, ha solicitado su anulación a la Corte Europea de Derechos Humanos por violar sus derechos. Totalmente de acuerdo. Las elecciones presidenciales en Austria son en el 2016. Espero que Habsburgo pueda, para ese entonces, ejercer sus derechos, y probablemente, sea electo presidente.

Entre la propaganda y la realidad

Pocas veces, Corea del Norte permite la entrada de prensa extranjera a su territorio, e incluso permite tomar fotografías. Con motivo de la presentación oficial de Kim Jong-un, como el próximo sucesor de la dinastía Kim, la periodista Tania Branigan estuvo en Corea del Norte, y escribió este reportaje. Un país subyugado a un régimen totalitario y dictatorial. Las fotos de Dan Chung son impresionantes. El contraste entre la opulencia de la dictadura, con la propaganda, y la realidad, con la extrema pobreza.

sábado, octubre 09, 2010

Obama, el Reagan de 1984

He estado dedicando algunos apuntes a analizar la paradoja de la política americana: Los republicanos ganarán y recuperarán la mayoría en el Congreso durante las elecciones del mes de noviembre, pero el presidente Barack Obama ganará las elecciones del 2012. Es lo que nos indica la historia. En los últimos 75 años, solo tres presidentes han perdido la reelección: Gerald Ford (1976), Jimmy Carter (1980) y George H.W. Bush (1992).

En un apunte anterior, había referido que Bill Clinton perdió las elecciones legislativas, pero ganó su reelección en 1996. Hay otro caso muy significativo y fue la reelección de Ronald Reagan en 1984. Su contendor, Walter Mondale, basó su campaña en pedirle a los americanos que ignoraran la recuperación de la economía y se preocuparan por el déficit público de Estados Unidos. Mondale perdió de Reagan. Obama hará lo mismo, y es recordarle a los americanos que en el 2012 estarán en mejor situación que cuando él fue electo presidente en el 2008. La crisis económica que Obama ha tenido que enfrentar será también su tabla de salvación. Continuaré dando seguimiento a este tema.

viernes, octubre 08, 2010

Don Mario, enhorabuena

La noticia circuló ayer por todo el mundo. Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura. Don Mario es un escritor extraordinario. Ha tenido la virtud de describir, através de sus obras, las debilidades de las estructuras de poder en América Latina. Intentó ser presidente del Perú, representando a la centroderecha, en un proceso que le dejó profundas lecciones. Entre el político y el escritor, prefiero al escritor, al autor de "La ciudad y los perros", "Conversación en La Catedral", "La guerra del fin del mundo" y "La Fiesta del Chivo", entre otras importante obras. Don Mario es también amigo de la República Dominicana, en donde tiene buenas amistades y en donde viene a disfrutar de nuestras hermosas playas, por lo que también compartimos la felicidad de este merecido reconocimiento global. Enhorabuena, maestro.

jueves, octubre 07, 2010

La reelección de Obama

Arnold Schwarzenegger ha desatado los demonios en el Partido Republicano al afirmar que Obama ganará en el 2012, a pesar de que los republicanos recuperen la mayoría en el Congreso, al igual que otros presidentes norteamericanos. La realidad es que Obama ganará a menos que:

- Muera en el cargo. Esperemos que no.

- La economía concluya en un desastre. Esperemos que no, por nuestro bien. Tiene alrededor de 18 meses para dar la vuelta.

- Haya un desafío significativo de un tercero dentro de su partido que le duela más que su oponente. Eso parece bastante improbable.

- Él decida no buscar la reelección. Poco probable.

- Estar presidiendo una guerra muy impopular. Posible. Pero, si logra salir por la puerta grande de Afganistán, lo tendrá resuelto.

Los cinco peores exgobernantes

Hace unos meses atrás, Foreign Policy nos presentó a los Peores de los Peores. Ahora, la revista publica la lista de los cinco peores exgobernantes del mundo: Gerhard Schroeder, José María Aznar, Olesegun Obasanjo, Joseph Estrada y Thaksin Shinawatra. Recomiendo su lectura.

miércoles, octubre 06, 2010

China, ¿tiranía casual?

"Si bien no experimenté la censura como es mostrado en las películas- el bolígrafo negro, la página arrancada de los registros - experimenté una tiranía casual lo suficientemente fuerte como para mantener en anonimato mi nombre en este artículo. Desviarse de las narrativas oficiales sólo disparaba cierta retribución, a pesar de que esta irregularidad no dejaba latente el temor de una sanción. En lugar de una disciplina brutal y constante, el gobierno chino me recordó a un tío cascarrabias, que en su intento de parecer joven dejaría que la mayoría de mis rebeliones se deslizarán antes de que él se abalanzara: prohibición de mí para pedir prestado el coche, beber su whisky, vivir en su casa."

Anónimo, quien fuera digitador en China durante los Juegos Olímpicos de Beijing, refiriéndose a la censura en China, publicado en N+1.

La realidad


El fino humor de El Roto. (Visto aquí).

El asunto del dígito

La comunicación visual es importante, y a veces, no se requiere de palabras para expresar señales de vida o de protesta ante una determinada situación. En enero de 1968, USS Pueblo, un barco de la Marina de Estados Unidos, fue detenido en Korea del Norte, junto a toda su tripulación. En medio de la guerra fría, y bajo la dictadura de Kim il-sung, que intentó hacer propaganda con ellos, tomándoles fotos, con declaraciones preparadas y otras tácticas sicológicas propias de ese régimen. La tripulación ideó un excelente mecanismo de comunicación, haciendo la señal famosa del dedo, como muestra de rechazo a todo lo que estaba ocurriendo y como evidencia de que todo era propaganda. Los norcoreanos desconocían lo que eso significaba. La tripulación estuvo detenida hasta diciembre de 1968. Fue liberada luego de un perdón suscrito por los Estados Unidos, aunque después hubo una retractación. El USS Pueblo permanece aún en Korea del Norte, siendo la única nave de Estados Unidos detenida por un país enemigo en el mundo. Por la propia propaganda de los norcoreanos, luego ellos mismos se dieron cuenta de lo que significaba el uso del dedo, lo que obligó a los americanos a cambiar su estrategia. La historia aquí y aquí.

martes, octubre 05, 2010

Mark Zuckerberg, tres referencias

Con la atención que está teniendo la película The Social Network, recomiendo ver y escuchar, a viva voz y en directo, al mismo Mark Zuckerberg. La entrevista dura un poco más de treinta y cinco minutos, pero es aleccionadora, sobre todo, desde el punto de vista de su modelo de negocio.

Igualmente, hay que leer Mark Zuckerberg’s Most Valuable Friend, en el que retrata la extraordinaria labor que realiza quien es la mano operativa de Facebook.

Por último, la cara de Facebook, excelente artículo sobre cómo es la página de Facebook de, quién más, del propio Zuckerberg.

Esperando a Superman

Es el título del nuevo documental de Davis Guggenheim, quien fuera el director de An Inconvenient Truth. El documental describe el sistema educativo de Estados Unidos. Es la historia de cinco niños y sus familias en la búsqueda de la educación de calidad en un sistema público que ya no la ofrece. Obviamente, Guggenheim plantea el problema, recomienda soluciones y sensibiliza en el compromiso.

Viendo el trailer y leyendo la opinión que ha generado en Estados Unidos, en República Dominicana, se ha estado suscitando un importante debate sobre la educación pública, y la ausencia de planes concretos para lograr calidad tanto en los profesores como en los alumnos, tal como excelentemente describe Cerito y Cruz. En el fondo, hay un problema político. El gobierno no invierte lo que, por mandato de la Constitución y la ley, debe invertir en la educación. Y las explicaciones oficiales no convencen.

Atrás han quedado, como parte de la historia, los planes decenales de educación. Y las noticias, cada vez son más tristes: Según la Unesco, República Dominicana ocupa el último lugar en la comparación de las puntuaciones medias en lectura en tercer grado y en la comparación de las puntuaciones medias en matemática de los estudiantes de sexto grado de primaria entre países y con el promedio de América Latina y el Caribe. También, estamos esperando a Superman. Ojalá que no sea demasiado tarde.

lunes, octubre 04, 2010

Las 30

El antídoto en contra de la corrupción está representado en treinta propuestas presentadas por la Iniciativa Participativa Anti Corrupción, que están agrupadas en el trabajo de diez mesas de trabajo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Seremos un mejor país cuando muchas de estas propuestas sean una realidad. Continuaré dando seguimiento.

El antídoto contra la corrupción

Son tantas acusaciones de corrupción que pesan sobre el gobierno del presidente Leonel Fernández que el grito de impotencia de un fiscal es el mejor reflejo del actual estado de descomposición. Por eso, cuando presentan 30 propuestas anti corrupción al presidente, la noticia ocupa primera plana. Los que suscriben esas propuestas son once organismos internacionales, algunos funcionarios de su gobierno, empresarios y representantes de la sociedad civil, aglutinados en la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC). Entre las propuestas, hay una que, de practicarse, sería un alivio extraordinario: Recomiendan al presidente excluir "peajes" y grado a grado. No hay que olvidarse que este es el gobierno del más escándaloso caso de corrupción, el de la Sun Land, del cual quien suscribe fue uno de los que lo denunció y lo siguió hasta su triste final. Desde estos apuntes, le daré seguimiento al cumplimiento del antídoto, y veremos si el médico tiene la suficiente voluntad de que el paciente sobreviva.

domingo, octubre 03, 2010

Obama y Bob Dylan

"Esto es lo que me gusta de Dylan: Fue exactamente como era de esperar que sería. Él no vendría al ensayo, por lo general, todos estos artistas están practicando antes de comenzar la actividad. Él no quería tomar una foto conmigo, por lo general todo el talento se está muriendo para hacer una foto conmigo y con Michelle antes del show, pero no se presentó a eso. Él entró y cantó The times they are changing. Una hermosa versión. El hombre está tan lleno de estas cosas que sólo pueden llegar a algún nuevo arreglo, y la canción suena completamente diferente. Terminó la canción, sale del escenario - Estoy sentado en primera fila - viene, me estrecha la mano, casi inclina la cabeza, me da solo una media sonrisa, y luego se va. Y eso fue todo - se fue. Esa fue nuestra única interacción con él. Y pensé: Así es como tu deseas a Bob Dylan, ¿correcto? Tú no quieres que sea molestoso contigo. Tú quieres que él sea un poco escéptico acerca de la empresa en su conjunto. Así que fue un verdadero placer."

Barack Obama, refiriéndose en la entrevista publicada por Rolling Stone a su encuentro con Bob Dylan en la Casa Blanca, cuando Dylan estuvo en la sede presidencial, cantando ésta canción:

Para leer -13-

- Lula está buscando empleo.

- Caras duras.

- Una mirada diferente a Mark Zuckerberg en el programa de Oprah.

- El futuro de Eli Lilly, luego de que expiren la mayoría de sus patentes más importantes.

- Sola en el Oceáno Atlántico, entre América del Sur y Africa, la isla de Ascensión. Excelente posición estratégica para Inglaterra.

- Winter's Bone, una película que dará mucho de que hablar.

- Recetas de otoño.

¿Intentó Richard Nixon asesinar a un periodista?

Richard Nixon tiene antecedentes que ningún otro presidente norteamericano ha tenido durante su ejercicio presidencial: No solo tuvo lista de enemigos, ni tampoco solo fue el mentor de Watergate. Ahora, se le adiciona el haber supuestamente ordenado asesinar al periodista Jack Anderson. Así lo cuenta el libro Poisoning the Press: Richard Nixon, Jack Anderson and the Rise of Washington's Scandal Culture, de Mark Feldstein. Cansado Nixon de las denuncias y artículos de Anderson, específicamente vinculándole al tráfico de influencias para que algunas empresas pagaren menos impuestos a cambio de donativos para su reelección, Nixon ordenó a uno de los plomeros la necesidad de eliminar al periodista mediante un supuesto accidente. La historia, aquí. Al final, Nixon y Anderson están muertos. La versión de la trama para asesinar a Anderson no ha podido ser confirmada por otras fuentes. Impresionante cómo Nixon sigue provocando historias e investigaciones sobre su presidencia. Falta mucho por ver, aún.

sábado, octubre 02, 2010

La marca es la crisis

Luego de ver lo que pasó en Ecuador, he revisitado otro episodio político latinoamericano, que está bastante bien documentado. En el año 2002, los consultores Greenberg, Carville & Schrum asesoraron la campaña de Gonzalo Sánchez de Lozada ("Goni") en Bolivia. Goni triunfó en esas elecciones, pero con muy poco margen. Evo Morales quedó en segundo lugar. El documental Our Brand is crisis recoge todo el proceso de campaña hasta la renuncia y salida de Goni del poder: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, y 11. El resto de la historia es ampliamente conocido.

Política al revés

Lo que está ocurriendo en Estados Unidos de América es digno de estudiarse. Los que llevaron a ese país a la peor recesión desde la depresión de 1930, los que flexibilizaron la supervisión bancaria para permitir la crisis financiera de Wall Street, los que produjeron la más alta tasa de desempleo, los republicanos, son los que tienen todas las posibilidades de recuperar la mayoría en el Congreso en las elecciones de noviembre próximo. Por el contrario, los que tuvieron que evitar que la economía cayera en una recesión profunda, los que aprobaron el paquete económico para recuperar la economía, los que aprobaron la reforma de salud, los que produjeron las reformas para regular a Wall Street, los que han recuperado la credibilidad internacional en las guerras de Irak y Afganistán, los demócratas, son los que posiblemente pierdan la mayoría en el Congreso. Es la política al revés. Obama está claro en ello. En este discurso, de hace dos días, describe la realidad, y llama a los votantes a respaldar a su partido.

viernes, octubre 01, 2010

The Social Network o el genio de Sorkin

Hoy se estrena mundialmente The Social Network, la película que recrea la historia de Facebook. Está basada en el libro The Accidental Billionaires de Ben Mezrich, que retrata a Mark Zuckerberg, creador de Facebook y sus relaciones con el resto de los fundadores y colaboradores iniciales, particularmente Eduardo Saverin, Dustin Moskowitz, Chris Hughes, y los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss, y Divya Narendra. El director de la película es David Fincher, y el guión está hecho por Aaron Sorkin, el reconocido guionista de la serie The West Wing.

Si alguien cree que irá a ver una película sobre tecnología o redes sociales, paradójicamente está equivocado. Es una película, basada en los sentimientos que han estado presente en la historia de la humanidad: amistad, traición, ambición y poder. The Social Network no es una película de ficción. Tal como lo ha dicho Sorkin, esta hecha sobre las deposiciones de los tres principales protagonistas de Facebook, en el curso de las demandas judiciales interpuestas sobre precisamente los orígenes de esta red social. Estas demandas concluyeron en ésta y en ésta transacciones. Sorkin cubrió cada detalle y ha hecho el mejor guión de su vida. En el fondo, Sorkin devela la contradicción de cómo la personalidad de Zuckerberg, compleja y de difícil relaciones sociales, crea la más extraordinaria red social que es Facebook.

Recomiendo escuchar ésta entrevista radial de Sorkin (Tiene una duración de 44 minutos, pero vale la pena escucharla), y leer The Influencing People en The New Yorker.

Ecuador, a curar la herida

Desde tempranas horas de la mañana de ayer, comencé a recibir las noticias de que miembros de la policía se habían amotinado en protestas por la entrada en vigencia de una nueva ley de servicio público en Ecuador. Los reportes apuntaban a que el presidente Rafael Correa se había apersonado al más importante regimiento policial en Quito, y que había sido insultado y agredido, y que luego había sido retenido en el hospital policial por parte de los rebeldes. Ahí permaneció más de once horas. Hasta que, en horas de la noche, fue rescatado por efectivos militares, en medio de fuerte intercambio de disparos. Ya entrada la noche, el presidente Correa llegó a los balcones del Palacio de Carondelet, y pronunció su alocución en la que dejó claro de que no habría perdón ni olvido para quienes participaron en este intento desestabilizador.

Un observador extranjero, sobre todo europeo, acostumbrado a vivir dentro de instituciones democráticas fuertes, no entendería lo que pasó en Ecuador, ayer. Hay, en primer lugar, una cuestión de principio: Rafael Correa es el presidente electo democráticamente en Ecuador, y por lo tanto, al margen de cualquier diferencia política, debe respetarse su mandato constitucional. Por eso, las expresiones de solidaridad de casi toda América Latina, Estados Unidos y España, y de las entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones del Sur (UNASUR).

América Latina no podía permitir que ayer se produjera una ruptura en el orden constitucional en Ecuador. La experiencia de Honduras fue funesta, y a muchos países se les vió el refajo, con el oportunismo propio de la política. La OEA quedó muy mal parada en ese proceso. Y si vemos la situación que se está viviendo en Paraguay, no hay lugar a dudas de que lo de Ecuador no se podía permitir, bajo ningún concepto. Por lo tanto, hay que saludar la prontitud de la respuesta internacional a favor del sistema constitucional ecuatoriano y de su presidente, Rafael Correa.

Lo segundo es que democracia no es solo votos. Es concertación. Es respeto a la minoría. El avasallamiento es dañino, sobre todo cuando hay debilidad en las instituciones democráticas. Si hay un proceso de revisión de leyes en el que está participando las fuerzas vivas de una sociedad, el gobierno no puede, sobre la base de que tiene la mayoría parlamentaria, cambiar las reglas de juego e imponer leyes sin el conocimiento de las partes que han estado trabajando en ese proceso de revisión. Ahí se genera la desconfianza, y como ha sucedido, la protesta. Una lección para el presidente Correa.

Y por último, hay que sancionar a todos los que participaron en ese acto bochornoso y vergonzoso de agresión y retención del presidente Correa. La oposición política reflejó madurez, excepto el sector que responde al expresidente Lucío Gutiérrez, que dicho sea de paso, también fue derrocado en su momento. Al presidente Correa, como a todos los presidentes, hay que derrotarlos en las urnas, con la expresión soberana, no con las armas.

Quien mejor describió lo que pasó ayer en Quito fue una intervención en el programa de Carmen Aristegui en CNN: Todo comenzó como una réplica del golpe de estado de Honduras, pero terminó como Venezuela en el 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por pocas horas, y regresó por la noche. Correa tiene la gran oportunidad de reconstruir y fortalecer las instituciones, aprendiendo de las lecciones de ayer, y así curar la herida ocasionada a la democracia ecuatoriana, que también es una herida en la democracia latinoamericana.